
SITIOS DE INTERES QUE DEBES CONOCER EN VALLEDUPAR
¿Qué podemos hacer, conocer y visitar en Valledupar? Se preguntan muchos turistas al llegar a esta ciudad. Valledupar, la capital del departamento del Cesar en Colombia, tiene muchos sitios de interés. Aunque no es una ciudad con muchos museos y edificios grandiosos, hay muchos lugares que visitar especialmente durante el Festival Vallenato. A continuación una lista de los 14 mejores sitios turísticos que no debes dejar de visitar.
El Obelisco:
Esta escultura está en la entrada de Valledupar desde 1994, por la vía que llega de Barranquilla y fundación, es un homenaje a la vida.
El Cacique de Upar
Está ubicada cerca de la terminal de transporte se encuentra la estatua del Cacique Upar máximo jefe de los Chimilas, tribu de la región.
Escultura a Hernando de Santana
Es un homenaje al fundador de la ciudad en 1550, aquel conquistador español se representa en una obra construida en material de chatarra, está situada en la Avenida Salguero.
Escultura a Hernando de Santana
Es un homenaje al fundador de la ciudad en 1550, aquel conquistador español se representa en una obra construida en material de chatarra, está situada en la Avenida Salguero.
Obra Homenaje al Folclor Vallenato
Los tres integrantes de un conjunto típico de música vallenata: acordeonero, cajero y guacharaquero están en la obra que el escultor vallenato Jorge Maestre realizo en honor de la cultura vallenata, esta obra se ubica en la diagonal 23, avenida Simón Bolívar.
Mi pedazo de acordeón
Es una obra realizada por el Escultor Gabriel Beltrán, en honor al juglar y primer rey vallenato, Alejandro Durán de “Mi pedazo de Acordeón” y también se convirtió en símbolo de todos los acordeoneros de la región. Está ubicada en
Coliseo Cubierto y Los Poporos
El Coliseo es uno de los pocos que cuenta con el techo movible, construido a finales de los años 90, se encuentra frente a la escultura de Los Poporos. Esta escultura hace homenaje a las tres etnias indígenas que aún habitan en la Sierra Nevada, como lo son los arhuacos, los koguis y los arzarios.
La Sirena de Hurtado y el Río Guatapuri
Es la obra elaborada por el maestro Jorge Mestre y se encuentra en la orilla del río Guatapuri, sobre una roca haciendo referencia a esta mítica silueta de esta leyenda. Es uno de los balnearios más importantes de la región, se forma en uno de los pozos del rio Guatapuri; nace en la laguna de Curigua, en la Sierra Nevada de Santa Marta y se encuentra acorazonado por predominantes rocas. El Río Guatapurí es el balneario por excelencia de los Vallenatos. Cuando vayas, no dejes de comer butifarra, bollo y las comidas típicas de la región.
La plaza Alfonso López Pumarejo
Es la Plaza fundacional de la ciudad, y en ella se realizó durante varias décadas el Festival de la Leyenda Vallenata. Al recorrerla podrás conocer de la historia de la ciudad, leyendo las placas en cada casa
Parque de la Leyenda Vallenata “Consuelo Araujo Noguera”
Desde 2004 se realiza el Festival Vallenato, es un sitio ecológico, cultural y turístico, tiene una capacidad para diecisiete mil personas.
La Iglesia de la Concepción
La Iglesia de La Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVII ubicada en un costado de la Plaza Alfonso López, en el corazón de la ciudad antigua fue desde la fundación de la Ciudad la única parroquia. Fue restaurada hace unos años con el patrocinio del Ministerio de la Cultura.
La Iglesia de la Concepción
La Iglesia de La Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVII ubicada en un costado de la Plaza Alfonso López, en el corazón de la ciudad antigua fue desde la fundación de la Ciudad la única parroquia. Fue restaurada hace unos años con el patrocinio del Ministerio de la Cultura.
La Catedral del Rosario
Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad de Valledupar y data del año 1.563, con el incansable apoyo de dos misioneros, todos los años realiza representaciones indígenas en las cuales se muestra la conversión indígena al cristianismo después de una aparición de la virgen del Rosario. Aunque fue derruida en los años 60 y construida totalmente modernizada, aún se conserva la torre original.
El callejón de la Purrututu:
Es uno de los más famosos callejones ubicado en el barrio Cañaguate, hoy en día es uno de los poco sitio que se conserva originalmente, inspiración para lo bohemios. A continuación puede ver este video que muestra el Callejón en http://elpilon.com.co/14-sitios-turisticos-que-debe-conocer-en-valledupar/:
La Pilonera Mayor:
Es un homenaje a la fundadora del Festival Vallenato “La Cacica”, Consuelo Araujonoguera, está ubicada en la glorieta frente al Parque de La leyenda vallenata, el escultor es Amilkar Ariza, creador de este monumento.
Monumento a los gallos:
Esta obra escultórica representa una de las tradiciones de la región como lo es la riña de gallo fino, actividad representativa en épocas de jolgorio y tradicionalmente en cualquier concentración popular. “Desde su instalación se convirtió en el mejor referente de la simpatía y popularidad que los galleros tienen en el Cesar. De hecho, esta escultura es un homenaje a esa gran afición gallística que existe en los departamentos costeños y que tiene en Valledupar a una de sus mejores y más caracterizadas aficiones”, comentó Cecilia ‘La Polla’ Monsalvo.
SITIOS CULTURALES
El Edificio de Bellas Artes:
En sus inicios se llamó Escuela de Artes y Oficios y surgió de la necesidad de buscar una alternativa al bachillerato académico que se ofrecía en el Colegio Loperena.
Posteriormente se transformó en la Escuela Industrial que dio origen al Instituto Técnico Pedro Castro Monsalvo. Es precisamente a partir de esta última transformación que el Instpecam deja la sede de la Escuela de Artes y se instala en el terreno donde hoy funciona.
Transcurría el tiempo de gobernación de Pepe Castro, cuando se donó el terreno y las nuevas instalaciones a cambio de que el edificio colonial de la Escuela pasara a ser propiedad del Departamento.
En la vieja edificación comenzó a funcionarla Escuela de Bellas Artes adscrita a la Gobernación del Cesar pero un preclaro gobernador, RafaelBolaños Guerrero, entendió que la educación superior tenía que estar a cargo de las instituciones que fueron creadas para tal fin y entregó las instalaciones de la Escuela de Bellas Artesa la UPC bajo la figuradel comodato.
La Casa Indígena:
Un predio donde se construyó la Casa Indígena inicialmente para los arhuacos que llegaban a la ciudad, situada al norte de Valledupar y permanentemente ayuda a los más necesitados de la ciudad, ofreciendo tambien distintos tipos de artesanias indigenas y demas.
Casa de la Cultura:
En la Casa de la Cultura de Valledupar se pueden inscribir las personas interesadas en ingresar a los cursos en cualquiera de las manifestaciones artísticas que ofrece esta entidad, las cuales fueron abiertas desde el 15 del mes de febrero de 2011. El entonces coordinador de la Casa Municipal de Cultura, John Peñaloza Almanza, propuso que los cursos fueran gratis y se llevaran a cabo en las sedes de la Casa de la Cultura, en el barrio La Nevada y en el Centro de Desarrollo Vecinal, CDV, bajo la tutela de artistas reconocidos como los maestros del acordeón Alberto ‘Beto’ Rada y Emilio Oviedo; de las tumbadoras Wilson Peña; y de la dirección artística Armando ‘El Tribi’ Fernández.
Banco de la República:
Poco después de su creación en 1923, el Banco de la República asumió el rescate, preservación, análisis, estudio y difusión de múltiples piezas precolombinas, piezas numismáticas, libros y documentos, que conforman buena parte del patrimonio cultural de la Nación. Con el fin de fortalecer la identidad cultural del pueblo colombiano, se dio origen al Museo del Oro y a la Biblioteca Luis Ángel Arango. Los buenos resultados obtenidos en más de 80 años de trabajo, han permitido que estas actividades culturales se mantengan hasta hoy, bajo la dirección institucional de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
VÍAS DE COMUNICACIÓN
Aéreas:
Transporte aéreo
La ciudad cuenta con el aeropuerto nacional Alfonso López Pumarejo, en el cual operan las aerolíneas Avianca con tres frecuencias diarias a Bogotá y conexiones nacionales, e internacionales a Europa, America latina y Norte América, Aires con dos frecuencias diarias a la ciudad de Barranquilla y conexiones con Montería, Cartagena, Panamá y San Andrés; la Aerolínea de Antioquia ADA cubre la ruta Valledupar-Medellín con escala en Caucasia. También funciona la aerolínea tipo charter Aviocesar que presta sus servicios a particulares con vuelos no regulares.
Terrestres: Transporte urbano
En Valledupar operan tres empresas de transporte urbano: Cootranscolcer, Cootra Upar y Transcacique, estas empresas son de tipo cooperativa e intercomunican los diferentes barrios de la ciudad en especial hacia el Centro donde se desarrollan las actividades administrativas, financieras y comerciales de la ciudad. Estas empresas desde 2004 se encuentran sumidas en una profunda crisis que según voceros de las cooperativas se debe al fenómeno del Mototaxismo como sistema de transporte ilegal. Existe una importante flota de taxis urbanos que conforman varias cooperativas, en Valledupar se dispone del servicio de Taxis a domicilio llamando a los distintos números de teléfonos fijos y móviles de cada empresa.
Transporte intermunicipal
Valledupar está servida por empresas que cubren rutas permanentes especialmente a La Guajira y al resto del departamento.
Transporte terrestre interdepartamental
Operan en Valledupar las empresas de largo alcance con salidas diarias y regulares a Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Neiva, Cali, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Riohacha, Sincelejo, Montería y las poblaciones aledañas.
Tomado de:
Valledupar - 5 Abril, 2013. EL PILON
https://encolombia.com/turismo/destinos-turisticos/destinos-colombianos/cesar/valledupar/
http://valledupar-cesar.gov.co/index.shtml?apc=v-xx1-&x=1364381
