top of page

ORIGEN DE VALLEDUPAR


Período precolombino
Antes de la llegada de los españoles, que ocurrió durante la primera mitad del siglo XVI, la zona correspondiente a la llamada provincia de Padilla estuvo poblada por el grupo etnolingüística chimila, que conformó una división territorial dividida en dos zonas: al norte la región del Cacique Eupari y al Sur las bajas planicies de Chiriguana. Los chimilas pertenecían a la gran familia Chipcha.
 

Colonización española


Valledupar fue fundada el 6 de enero de 1550 por los conquistadores españoles capitan Harnando de Santana y Juan de Castellanos. Para el asentamiento de la fundación el capitán español escogió la parte septentrional del Valle de Upar, bañado por el Rio Guatapuri, que en lengua Chimila significa "agua fría". Valledupar fue erigida en parroquia en 1560.
 

Zona colonial de Valledupar.



Independencia

El 4 de febrero de 1813, doña Maria Concepción De Fernandez de Castro declaró la independencia de la ciudad del yugo español. Valledupar fue erigida capital de la Provincia de Valledupar de conformidad con la ley 15 de 1850, y fue elevada a capital del departamento del Valle de Upar del Estado Soberano del Magdalena de acuerdo con la ley 29 de diciembre de 1864. Al reestructurarse la división político-administrativa del Estado Unitario colombiano, fue erigida como municipio del departamento del Magdalena según la ordenanza número 57 de 1915, la cual estableció su extensión y límites. Al crearse el departamento del Cesar mediante la ley 25 de 1967, Valledupar fue escogida como su capital.

© 2017 por  Javier de Jesús Estrada Carrillo Y Trinidad Mercedes Romero Romero Creado con Wix.com

bottom of page